El Congreso de la Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (COEMFE) ha concluido que “la sostenibilidad es una oportunidad empresarial, una ventaja competitiva de las empresas y un reto para el sector hortofrutícola”.
El presidente de COEMFE y miembro del Comité Ejecutivo de ASOMAFRUT, Andrés Suárez, ha explicado que la sostenibilidad puede incrementar las ventas de las empresas mayoristas “si el consumidor detecta que tenemos un buen plan de sostenibilidad”.
En la inauguración, Clemente Mata Tapia. subdirector general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha afirmado que la sostenibilidad es un concepto transcendente en todos los sectores y en el alimentario en particular. Es un aspecto clave en la agenda 2030 de Naciones Unidas y para la nueva Política Agrícola Común que responde a la demanda de los consumidores por aspectos como el bienestar animal o la disminución del desperdicio alimentario. Ha puesto de manifiesto que desde el Ministerio de Agricultura quieren favorecer que las empresas desarrollen iniciativas sostenibles y las comuniquen. Para ello, ponen a su disposición una herramienta de autoevaluación de sostenibilidad –SIAB-, que mide la sostenibilidad social, económica y medioambiental; propone puntos de mejora y sitúa a la empresa respecto a su sector.
Por su parte, José Ramón Sempere, presidente de Mercasa, ha destacado el peso de los Mercas en la distribución de frutas y hortalizas (60% del consumo) y ha mostrado su apuesta por que las Unidades Alimentarias ganen competitividad y eficacia, mayores rentas y mejoren su cuota de mercado ante consumidores digitalizados, informados y sensibilizados ante cuestiones como los productos de proximidad, el desperdicio alimentario o la huella de carbono.
Sempere ha reiterado el compromiso de Mercasa con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y ha pedido la colaboración con los Mercas, COEMFE y las asociaciones de empresarios mayoristas para que entre todos cumplan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

David Chica, director general de Mercamadrid, ha esbozado las iniciativas llevadas a cabo para disminuir el impacto de su actividad. Así, han mejorado la eficiencia energética con la renovación de los equipos de luminaria de las naves y exteriores o la instalación de placas fotovoltaicas en sus oficinas. Gracias a la colaboración de todos los actores firmantes del Pacto de Sostenibilidad, las nuevas instalaciones (Ecoárea) y varias campañas de concienciación se ha alcanzado una valoración del 50% de los residuos. “La clave es generar menos residuos”, aspecto para el que es esencial la colaboración con el Banco de Alimentos –en 2018 recibió la donación de 1’9 millones de kilos-. Además, ha mostrado los proyectos implementados en el ámbito de la movilidad, digitalización y promoción del producto de proximidad. Todo ello, con el objetivo de que Mercamadrid sea “una ciudad inteligente”.
José Ramón Navarro, director apoderado de Mercasevilla, ha explicado su gestión en tres áreas: residuos, agua y electricidad. Quieren el Mercado de Frutas y Hortalizas esté “en perfecto estado” en cualquier momento del día (carga, descarga, venta…) para conseguir un incremento en ventas y compradores. Para ello, han reducido un 20% los residuos de 7.200 a 5.270 toneladas –de las cuales valorizan un 62%- e instalado “minipuntos limpios” en las naves para facilitar la selección de residuos de los mayoristas. También han logrado disminuir un 80% el consumo de agua y 95% su factura gracias a la disminuido del consumo, mejora de infraestructuras y eliminar las penalizaciones por exceso de consumo. “La inversión en sostenibilidad no sólo es rentable medioambientalmente y en reputación, también económicamente” ha afirmado Navarro.

En representación de las asociaciones de mayoristas, Andrés Suárez ha animado a las empresas a diseñar un plan de sostenibilidad, en función de sus estructuras y recursos. Y ha propuesto un decálogo: controlar y disminuir el consumo energético, seleccionar los proveedores, promover los transportes sostenibles, ahorrar papel, gestionar eficientemente los residuos, fomentar la educación ambiental, integrar el ecodiseño, incentivar los comportamientos responsables, colaborar con acciones de sociales y medir y reducir la huella ambiental. Ha mostrado ejemplos desarrollados en estos ámbitos por empresas y asociaciones de mayoristas, como convenios para fomentar el ahorro energético, ayudar a los pequeños agricultores a que sean más sostenibles, usar traspaletas iónicas que contaminan menos, digitalizar las gestiones administrativas, fomentar las visitas de niños a los Mercas para promover los hábitos saludables y disminuir la huella de carbono.
En la clausura, Raúl Calleja, Director de Fruit Attraction 2019, ha reiterado que la sostenibilidad es uno de los ejes temáticos de la Feria y ha apuntado la necesidad de que el sector sea más sostenible. “Queremos que Fruit Attraction sea un evento sostenible con sus stands, packaging o nuevas iniciativas en la gestión de residuos”.
VER VIDEONOTICIA DEL CONGRESO