Celebramos por primera vez en España el ‘Día del Frutero’
ASOMAFRUT y ADEFRUTAS se suman a la iniciativa impulsada por VI.P (Asociación de Productores Hortofrutícolas del Valle Venosta) y participan en la fiesta sorpresa en el Mercado de la Paz para animar a celebrar EL 6 DE FEBRERO LA ONOMÁSTICA DE SANTA DOROTEA, LA PATRONA DE LOS FRUTEROS.

Por primera vez se celebra en España el Día del Frutero
- Los hogares españoles destinaron en 2015 más de 5.500 millones de euros la compra de frutas. Nace una iniciativa que reivindica el sector de la venta de fruta fresca impulsada por VI.P. y apoyada por diversas asociaciones profesionales, así como por la Dirección General de Comercio del de Madrid y la Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de Economía.
- El objetivo es incitar a que el 6 de febrero los españoles celebren por primera vez la onomástica de Santa Dorotea, patrona de los Fruteros, visitando su punto de venta habitual.
- Curiosos, visitantes y vendedores del madrileño Mercado de La Paz se han topado hoy con una fiesta sorpresa que ha contado con la actuación de la cantante Ruth Lorenzo y que anticipa la celebración.
Madrid 5 de febrero de 2016
Coincidiendo con la onomástica de su patrona, Santa Dorotea, se ha presentado una iniciativa que celebra por primera vez en España el Día del Frutero. La Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de Economía y la Dirección General de Comercio del Ayuntamiento de Madrid, así como distintas asociaciones profesionales del sector como COEMFE (Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España), CASEM (Confederación de Asociaciones Empresariales de MercaMadrid), ASOMAFRUT (Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid) y ADEFRUTA (Asociación de empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid), junto a la empresa pública MERCASA, se han sumado a esta acción impulsada por VI.P (Asociación de Productores Hortofrutícolas del Valle Venosta).
El escenario escogido ha sido el Mercado de La Paz, en Madrid, donde quienes hacían sus compras y los propios vendedores se han visto sorprendidos por una fiesta que ha incluido la actuación de un coro capitaneado por la cantante Ruth Lorenzo. También ha habido tarta y un brindis a la salud de un sector que muestra buenas cifras y que los colaboradores de esta iniciativa desean impulsar.
España es el segundo consumidor mundial de fruta y verdura por persona. En 2015 se consumieron en los hogares españoles más de 4 millones de toneladas de fruta, lo que supuso un gasto superior a los 5.500.000 millones de euros, según los últimos datos del FEPEX. Por otra parte, la Encuesta Anual de Comercio del INE refleja que la venta de fruta genera casi 160.000 empleos declarados entre los comercios al por mayor y al por menor, sin tener en cuenta grandes superficies como supermercados o hipermercados, que también disponen de una sección de frutería.
Dos canales bien estructurados permiten que la fruta llegue de los campos a las despensas. Por una parte está la distribución organizada, con seis grandes centrales de compra (que, sin ir más lejos, generan unos 10.000 empleos sólo en la manipulación y embalaje) encargadas de surtir a supermercados e hipermercados. Por otra, están los Mercas, una red de 23 grandes mercados distribuidos por todo el país en la que trabajan unas 1.500 empresas. Su actividad comercial mueve en torno al 50% del consumo nacional de frutas y hortalizas frescas y se dedica a abastecer a los pequeños comercios: fruterías de barrio, tiendas tradicionales y puestos de mercado.
A estas cifras hay que añadir que, de media, cada español consume unos 102 kg de fruta al año. Y que, a la hora de escoger establecimiento para comprarla, según el Panel de Consumo Alimentario del Magrama, prioriza la calidad (59,9%) por encima de otros factores como la proximidad o los precios.
LA VENTA DE FRUTA, UN SECTOR A REIVINDICAR
“Todos somos muy conscientes de lo importante que es para nuestra salud tomar fruta, pero también lo es para la salud de la economía” ha recordado Carmen Cárdeno desde la Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de Economía, quien ha querido remarcar la importancia de potenciar este tipo de comercio más tradicional. Por su parte, desde la Dirección General de Comercio del Ayuntamiento de Madrid, Consuelo Díaz de Villegas ha destacado que a pesar de los nuevos hábitos de consumo y de compra, “al comprador español le sigue gustando ir a un mismo comercio con asiduidad. Se crean ciertos vínculos”. Este papel prescriptor es el que defienden desde ADEFRUTA como uno de los elementos más singulares de la profesión: “Igual que a un médico o a un mecánico, la gente le pregunta al frutero y sigue sus orientaciones, llegando a comprar en ocasiones productos distintos o algo más caros si le convence el consejo del profesional”, ha comentado su presidente, Felipe Torijano.
Desde los mayoristas, Jorge Cañas, en nombre de COEMFE, CASEM y ASOMAFRUT, ha recordado que hay miles de negocios relacionados con la fruta: “Somos el primer productor de la UE y muchas familias viven en España tanto de su cultivo como de su distribución y venta. Por eso creemos que es muy positivo hacer actos como éste para que la gente empiece a visualizar el sector”.
