Los operadores de los mercas de Mercasa se unen.
Mercamadrid, con Asomafrut, y Mercabarna, con AGEM, a la cabeza
Los mayoristas de frutas y hortalizas recuperan su Confederación Nacional para reclamar un trato justo por la Ley del pago a 30 días
La Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria obliga a los mayoristas al pago a 30 días a sus proveedores y se han iniciado los expedientes sancionadores
Los mayoristas se sienten “víctimas” ante otros eslabones de la gran distribución, como las cooperativas y canal Horeca, “protegidos” por la Ley
Madrid/Barcelona, septiembre 2015.- Los mayoristas de frutas y hortalizas de los mercas de la red Mercasa han recuperado su Confederación Nacional, en calma durante 15 años, convocando para el próximo 27 de octubre un congreso que tendrá como tema principal la aplicación de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. El motivo es reclamar al Gobierno un trato ecuánime para los mayoristas en la aplicación de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria 12/2013. La norma legal les obliga al pago a 30 días a sus proveedores. Sin embargo las exigencias en el pago no se extienden a otros eslabones de la cadena como cooperativas, ni prevén el plazo del cobro a clientes ni tampoco contemplan la exportación. Tampoco regula la norma regla alguna sobre fijación del precio y cómputo del plazo de pago en las operaciones de venta en consignación o a comisión, sin aclarar si estas operaciones se encuentran incluidas en el ámbito de la ley, por lo que dichas operaciones provocan – involuntariamente para el mayorista – incumplimientos sancionables,
“No queremos incumplir la Ley, queremos que se tenga en cuenta la particularidad de nuestro sector”, recuerdan los mayoristas.
A la cabeza de la Confederación están las Asociaciones de Mayoristas de Mercamadrid, ASOMAFRUT, con más de un centenar de operadores, y Mercabarna, AGEM, con 161 firmas. Los mayoristas piden “un período transitorio para adaptarnos a la Ley y que se detengan las sanciones”. Las multas pueden alcanzar los 100.000 euros y durante los meses de verano han empezado, “de oficio”, a llegar a empresarios mayoristas. “Nos sentimos víctimas de la operativa de esta Ley”, aseguran.
Tras algo más de 15 años en calma, la Confederación Nacional de Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España de la red Mercasa – con 23 centros en todo el país – ha vuelto a unirse. Los empresarios mayoristas quieren hacer oír su voz de forma unánime ante la Administración y hacer frente a la aplicación de la Ley 12/2013 de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria que fija los plazos de pago en las operaciones comerciales de productos alimentarios (de acuerdo a lo establecido en la Ley 15/2010 de medidas en la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales).
Expedientes sancionadores
Según lo dispuesto en la normativa, los mayoristas como “operadores” de la “cadena alimentaria”, tienen un plazo de 30 días para pagar a sus proveedores. El incumplimiento prevé sanciones que van desde los 3.001 a los 100.000 euros y que “de oficio” ya han empezado a llegar a los empresarios. La Agencia de Información de la Cadena Alimentaria (AICA), organismo que controla la aplicación de la Ley, ha realizado más de 1.800 inspecciones a empresas mayoristas e iniciado los expedientes sancionadores a un centenar de mayoristas, según informaciones facilitadas por el AICA a la revista F y H.
Efectivamente, desde el pasado mes de julio han empezado a llegar las primeras sanciones de “oficio”. “Esto nos indigna, porque no hemos tenido ni un período de adaptación ni la información suficiente. Nos sentimos especialmente agraviados ante otras formas de gran distribución que quedan protegidas por esta Ley. Los mayoristas somos víctimas de esta normativa”, aseguran.
Una Ley al margen de la realidad mayorista
Los mayoristas recuerdan que “por la red de mercas pasa el 40% del producto fresco y configuramos un importantísimo canal de gran distribución. Sin embargo, la Ley no ha tenido en cuenta las particularidades de este eslabón de la cadena alimentaria. Estamos obligados a pagar a 30 días a nuestros proveedores. Sin embargo nuestro clientes pagan a más de 45 días, y en caso de exportación el pago es a 60 días”.
Los mayoristas se quejan además de que siendo un canal tan relevante de distribución en el producto fresco no se les haya consultado. “No se nos ha tenido en cuenta, ni tampoco se ha analizado el sector detallista”.